RINCONES DE CUBA

Y ya si queremos adentrarnos más en Cuba, aquí dejo poblaciones y rincones que aunque no sean tan populares como las típicas, bien pueden merecer una visita si nos pillan de camino.

SANTA CLARA

67232181d96590c5a7993085745048c5

A nivel turístico sólo hay una cosa que ver aquí, el monumento al Ché Guevara. Es además una tierra riquísima en cuanto a naturaleza, por ejemplo la reserva de la biosfera Buenavista se encuentra muy cerquita y allí se pueden ver manglares, y otros ecosistemas autóctonos.

El monumento es un recinto con diferentes elementos en el que destaca la estatua erigida al Ché para conmemorar el vigésimo aniversario de su muerte. Veréis murales y objetos de combate que le pertenecieron tales como la cantimplora, el uniforme o el fusil.
Se puede entrar al mausoleo en el que se encuentran las tumbas de los 38 guerrilleros caídos en Bolivia además de la “llama eterna” que inauguró Fidel Castro.

Hay otro punto que visitar también de carácter histórico, el monumento al tren blindado vencido. Este episodio de la guerra consistió en la toma por parte de un puñado de rebeldes comandados por el Ché de un tren blindado, y protegido por 350 hombres de las tropas de Batista. Sorprendentemente los guerrilleros se hicieron con el tren y desde entonces es uno de los episodios históricos patrióticos que se utilizan como ejemplo de lucha.

Como anécdota, podéis acercaros al hotel Santa Clara Libre en el que aún perduran las balas de uno de los ataques rebeldes a las tropas de Batista que allí se hospedaban.

 

LAS TERRAZAS

6db3e0e32f0ffa89398d58b6e6490ece

Este sitio es una escapada ideal desde La Habana ya que está cerquita y se va y viene en una tarde. La entrada cuesta 4CUC y es una especie de parque natural, en el que se pueden hacer rutas con guía por la selva, o pegarse un chapuzón en las pozas que hay por allá. También hay tirolinas y cosas así, además de algún restaurante por si entra el hambre.

Suelen verse familias “domingueras” cubanas preparando barbacoa y haciendo el día. Está bien, a mí me gustó. Hay también un antiguo cafetal que se puede visitar. Es una escapada buenísima cuando anda uno saturado del cullicio habanero.

 

SOROA

ORQUIDEARIO

Es otra zona natural en la que lo único que merece la pena es el orquideario, que si os gustan las flores no os dejará indiferentes, pero que si no es el caso no merece la pena. Luego es una zona con un altísimo contenido ecológico, pero vamos, que como casi toda la isla.

 

CIÉNAGA DE ZAPATA

cienaga-de-zapata

Se trata de un humedal pantanoso muy extenso que se encuentra en la costa Sur de la provincia de Matanzas, muy cerca de Cienfuegos y relativamente cerca de Varadero. Junto a este lugar está la famosa Bahía de Cochinos, que es ese punto que los cubanos contrarios a la revolución y apoyados por los EEUU, escogieron para invadir Cuba y tratar de derrocar al gobierno. Dicho intento de invasión fue sofocado rápidamente, y desde entonces se recuerda con orgullo por los afines al castro.

Merece mucho la pena visitarlo, seguramente sea el punto de la isla en el que la naturaleza se sienta con más fuerza. Se recomienda contratar una lancha que os lleve de paseo por la ciénaga, es selva pura y seguro que os encantará.

Hay mucho mosquito, sobre todo si os pilla el atardecer. Obligatorio llevar repelente.

El cocodrilario (creo que se llama así) también es un punto muy visitado en este lugar. Hay un montonazo de cocodrilos y es chulo verlos.

Hay un restaurante en la ciénaga, que muchos viajeros consideran el peor de toda la isla. De verdad, llevaros bocadillo.

 

PLAYA GIRÓN

PLAYA GIRON

Se encuentra junto a Bahía de Cochinos, pero hacia el Este. Es una playita muy turística, aunque ni comparación con los principales puntos turísticos del país.

Está junto al pueblo que lleva el mismo nombre, y en el que por cierto si os da por pasar una noche acordaros de la casa “Hostal Luis” que está muy bien sobre todo para lo que cuesta.

En el episodio bélico que os contaba de la Ciénaga de Zapata, olvidé deciros que Playa Girón fue el último territorio que defendieron los cubanos opositores. Al ser derrotados, Playa Girón se convirtió en todo un icono para los revolucionarios, de hecho veréis un museo allí que trata de este asunto.

 

SIERRA MAESTRA

sierra

Es la cadena montañosa más alta de toda la isla y está situada entre las provincias de Granma y Santiago. Allí se encuentra el pico Turquino, el más elevado de Cuba.
Además del valor natural que hay en este lugar, rebosa valor histórico al ser el origen de la revolución socialista que aún continúa en nuestros días.

A mediados de los años 50, los guerrilleros empezaron a organizarse en Sierra Maestra aprovechando las condiciones del terreno y la frondosa vegetación que dificultaba el combate al ejercito de Batista.

 

CAMAGUEY

CAMAGUEY

Es conocida como la ciudad de los tinajones, que son esos jarrones enormes de barro parecidos a las tinajas andaluzas.
Camaguey se encuentra en el interior de la isla y es la provincia más grande del país.

La ciudad de Camaguey posée el casco histórico más grande de Cuba y uno de los mejor conservados. Es también patrimonio de la humanidad declarado por la Unesco, como los de casi todas las urbes cubanas. Impresiona la gran cantidad de iglesias en la ciudad, sus plazas empedradas y sus callejuelas que se diseñaron así para que antaño los piratas y maleantes se desorientaran y se les dificultara realizar sus fechorías.

Si queréis picar algo, preguntad por el Bodegón Don Cayetano, que como curiosidad, está decorado con las banderas de las Comunidades Autónomas españolas, además de las banderas de Cuba y España.

Al norte se encuentra Playa Santa Lucía, una playa de primer nivel con varios hoteles y resorts que también es frecuentada por visitantes locales. Está a algo más de 100km. y para llegar allí lo mejor es en taxi o coche de alquiler.
En Playa Lucía se pueden hacer actividades como ir en catamarán a Playa Bonita, que es una playa vírgen espectacular, o practicar el snorkeling y el buceo. Allí hay varios restaurantes para comer o tomar unas cervezas.
Playa Lucía puede ser una excelente etapa playera para tomarse un respiro entre tanto troteo entre ciudades.

 

BARACOA

BARACOA

“A Baracoa me voy, aunque no haya carretera, aunque no haya carretera, a Baracoa me voy” que cantaba el gran Antonio Machín… ¿No os suena? Pues no tenéis ni idea 😉

Una de las primeras ciudades cubanas fundada en 1.511 por Diego Velazquez, un gran conquistador español. Llamada también la ciudad Primada o la ciudad del chocolate, imaginaros porqué.

Está en la parte más oriental de Cuba y en una región (que no suene cursi) guapa, guapa,…preciosa.

Además de sus costas, a nivel natural ofrece una gran riqueza y por ejemplo se pueden visitar las cascadas del río Toa. En el apartado cultural, aquí en Baracoa se encuentra una cruz que el propio Cristobal Colón trajo en su primer viaje, la Cruz de la Parra, que podremos verla en la iglesia parroquial.

Hay un dulce típico, el Cucurucho. Consiste en comer poco y fo.., nooo consiste en un cono que dentro lleva naranja, coco y piña. Oye, un dulce sano…

Y poco más que contar, trastead por allí que os gustará. Por cierto, la canción de Machín no era casual. Llegar hasta aquí, sobre todo desde la Habana, cuesta más que llegar a Madrid en avión. Hay una carretera que se llama Viaducto de la Farola, que tiene 11 puentes voladizos…

 

REMEDIOS

REMEDIOS

Ubicada en el interior de la isla, muy cerca de la costa norte, está la ciudad de San Juan de los Remedios, o Remedios a palo seco. Su situación la convierte en una excursión asequible desde los cayos de la costa Atlántica e incluso desde Varadero.

La ciudad, como tantas otras ciudades cubanas, se fundó en el siglo XVI por colonizadores españoles. En su casco viejo veremos edificios de esa época que se conservan en bastante buen estado.

Destaca también la Iglesia Mayor de San Juan Bautista y sus 13 altares enchapados en oro.

En la época de la piratería, los altares y otras tantas obras de arte de cuantioso valor, se mantuvieron escondidas para evitar que el pirata de turno hiciera el Agosto y se las llevara.

Tan habitual era el saqueo en la ciudad, que en el siglo XVI unos cuantos habitantes propusieron trasladarla al interior para que no llegaran piratas, pero el resto de ciudadanos prefería quedarse donde estaba y si era preciso combatir a los ladrones.

Algunos de esos nómadas que dejaron atrás su ciudad originaria, se asentaron en el territorio que hoy ocupa la ciudad de Santa Clara, siendo sus fundadores y responsables de su origen.

Como recomendación para dormir os aconsejo el hostal Haydee y Juan K, por atención, precio, calidad del descanso y por todo.

 

HERSHEY EN MAYABEQUE (Camilo Cienfuegos)

HERSHEY

Cuba también tiene algún pueblo fantasma y este es el caso de Hershey. Este pueblo debe su nombre a Milton Hershey, un importante empresario del chocolate quien fundó este pueblo junto a sus fábricas para facilitar la vida a sus trabajadores y así favorecer el desarrollo de su industria. De todos modos no se llama así, pero es como se la conoce entre la gente.

Es del estilo de los pueblos de EEUU, de hecho imita al poblado del mismo nombre ubicado en Pennsylvania.

En su día tenía de todo, farmacia, cine, colegio y por supuesto viviendas para los empleados.

El tal Hershey también construyó un ferrocarril para comunicar el pueblo con La Habana y así facilitar el transporte de su producto, y es de hecho el único tren eléctrico que ha tenido Cuba. Hoy sigue funcionando principalmente como atracción turística.

La empresa se nacionalizó como todo en 1.959, pero ya en el siglo XXI tuvo que cerrar, lo que supuso la emigración forzada para todos los habitantes del pueblo.

Con verlo de pasada es más que suficiente.