Maneras de viajar a Cuba
Cuando uno decide viajar a Cuba, sobre todo sin haberla visitado antes, es inevitable que surjan las dudas de a dónde ir, qué ciudades o playas conocer, si la comodidad de la pulsera o la aventura de la mochila, si buscar ambientes más turísticos o autóctonos,… Y no os cuento si vais entre amigos… que cada uno tiene una idea y al final cuesta decidirse y elaborar un plan común.
En primer lugar os voy a pedir que entréis en grupo de whatsapp. En este grupo sólo caben cubanos que ofrecen servicios de casas, traslados, cambio de moneda, freetour, buceo, alquiler tarjeta SIM, taxi,… con la condición de que son todos fiables. Si no cumplen, se les expulsa del grupo, así de simple, por lo que tendréis la total certeza de que van a funcionar. Simplemente entrar en el grupo para que comprobéis cómo funciona.
En los casos donde preciséis de un vuelo, es decir todos salvo los paquetes vacacionales, os recomendaría encarecidamente consultar antes en World2fly.
El motivo es que ha quedado como la única aerolínea de lowcost entre Madrid y La Habana, y obviamente el precio que os den ellos no os lo va a mejorar nadie.
Os voy a exponer las maneras de ir a Cuba y las posibilidades de combinar los distintos elementos de este país como la cultura, las playas, la noche,… para que podáis escoger el viaje que mejor se adapte a vuestros requisitos.
- SÓLO LA HABANA– Es una opción bastante sosa y que no recomiendo, otra cosa es que si ya somos veteranos y por el motivo que sea, o porque conocemos gente con la que queremos pasar todo el tiempo escojamos esta posibilidad. También es factible contratar está opción (la más barata) para luego hacer excursiones a otras zonas. Para reservar 2 opciones, una es el paquete vacacional que sólo compensa si se va a ir a un hotel decente.
- SÓLO VARADERO–
- Esta opción es la ideal para quien asocie vacaciones con un resort todo incluído en una playa espectacular y fiesta por la noche. Es lo más parecido a Punta Cana dentro de Cuba.
Suelen usarla parejas, grupos de amigos que buscan fiesta o familias con niños pequeños que no se quieren liar mucho. La mejor opción es el paquete de vuelo+hotel+traslados.Tanto para esta opción como para la de sólo La Habana, tenéis precios de viajes en este enlace: VIAJES A LA HABANA O A VARADERO
- HABANA+VARADERO-La opción más frecuente por quienes visitan Cuba. Engloba la cultura y vida cubana, con el concepto del Caribe de playa de ensueño en hotel todo incluído y fiesta por la noche.
Si la elegís y os apena no conocer nada más, ¿qué os impide una escapadita a Viñales o a Trinidad desde el hotel bien sea en Habana o Varadero? Igual perdéis una noche de hotel, pero tampoco pasa nada. Además esta opción suele ser la mejor en calidad/precio.Las mejores ofertas están como en los casos anteriores, en los enlaces de OFERTAS que podéis ver por esta web.Un ejemplo:VIAJES A LA HABANA Y VARADERO
- CAYOS CUBANOS-Que esta opción no sea muy frecuente no quiere decir que sea peor, al contrario. La gente va a Varadero por costumbre, por fácil y por barato, pero se puede ir a los cayos por un precio similar o poco mayor.
Los cayos son mucho más paradisíacos, exclusivos y tranquilos que Varadero. Los circuitos de las agencias suelen ser la opción más fácil, pero también podemos configurar un viaje contratando por nuestra cuenta el transporte interno hacia el Cayo elegido y el hotel. Os explico cómo hacerlo en su apartado.También podemos plantear el combinar un cayo con La Habana, de hecho es mucho mejor: COMBINADOS EN CUBA - A CONOCER LA CUBA -Y luego está la opción más aventurera de conocer una mayor porción del país. Trinidad, Cienfuegos, Viñales, Santiago, Camaguey,… y otros tantos rincones de esta singular isla.
Para esto tendríamos principalmente 3 opciones.
Una son los circuitos que ofrecen las agencias ya preparados, que suelen incluir unas cuantas ciudades, los traslados y alguna zona de playa. Los podéis ver en el mismo enlace del apartado anterior.
Otra sería coger por nuestra cuenta cada transporte y cada alojamiento, y que así el viaje sea totalmente a nuestro gusto. Esto está bien porque te supone organizar un plan, y al ceñirte a él te obligas a visitar cada lugar escogido sin saltarte etapas. Además te garantiza plazas en los alojamientos, y el ir “a tiro hecho”. (Para esta opción de viajar a Cuba os recomiendo entrar en grupo de whatsapp)
Y la otra sería la 100% mochilera de coger el vuelo, si acaso el coche de alquiler y a partir de ahí Dios dirá. Por muy guayones que seáis, tenéis que elaboraros un plan mínimo… aunque luego lo modifiquéis 40 veces sobre la marcha, pero por lo menos saber qué queréis. Spoiler “Cuando estéis 3 horas esperando un autobús público, posiblemente se os quiten las ganas de vivir la experiencia a lo cubano…”
Aeropuerto y aduana
El vuelo son unas 9-10 horas a la ida y aproximadamente 8 a la vuelta.
El Gobierno cubano hace uso de la página DViajeros. Se trata de una especie de registro de entrada que se rellena antes de la partida, para ahorrar tiempo y trámites. Es conveniente llevarlo ya cumplimentado aunque podéis rellenarlo nada más aterrizar. Tendréis que indicar la dirección del primer alojamiento y si lleváis algo que declarar, que en caso de duda decir que no. Se ha hablado mucho de lo que se puede meter en el país y lo que no, pero dada la situación actual y tras la crisis, se permite entrar comida, medicina y demás sin ningún tipo de límite. La entrada de dinero en efectivo en el país está libre de impuestos hasta los 5.000$, que ya tendríais que declararlo.
Una vez allí, el maromo del aeropuerto os mirará fijamente a los ojos mientras sujeta vuestra foto del pasaporte para verificar que sois vosotros, y la situación es un poco violenta. Cuba es así, id acostumbrándoos…
Una observación, son muy pero muy lentos a la hora de sacar las maletas…
Cuando hayáis salido del aeropuerto sólo os quedará el taxi para ir al centro de la ciudad, y os recomendaría tenerlo contratado previamente por ejemplo aquí:
Claro que si tenéis contratado el traslado al hotel, que es lo normal, no tendréis que usar el taxi.
Seguro que en el viaje hacéis compras, tened en cuenta que a la hora de salir del país sólo se pueden sacar 2 cajas de 25 puros y 3 botellas de ron por persona.
Para más información sobre la aduna en Cuba, aquí dejo enlace.
Moneda
Desde hace ya unos años la doble moneda que tanto tiempo ha reinado en Cuba ha desaparecido, para ser sólo el CUP (Peso cubano) la moneda oficial del país. Pero cuidado que la inflación extrema a la que se enfrenta el país hace que esta cuestión sea digna de estudio.
Si consultáis el cambio oficial os va a rondar los 25 CUP por euro, pero en la práctica están cambiando por la calle a unos 400 CUP el euro (19/05/2024). Esto quiere decir que si vas a un cajero, pagas con tarjeta o haces cualquier cosa oficial te va a salir 16 veces más caro que en el mercado real de la calle. Por ejemplo, en un bar podéis ver la cerveza a 300 CUP (unos 0.8€ en el mercado real) pero 12€ en el mercado oficial. Si pagamos con tarjeta nos cargarán 12€, así de simple.
Importante seguir páginas que muestran el cambio de calle como por ejemplo eltoque, y para pedir cambio de moneda, directamente al grupo de whatsapp.
Diferencia horaria
6 horas menos respecto a España, cuando aquí son las 20:00 allí son las 14:00.
Documentación
En Cuba hace falta documentación, pero es muy fácil. (Hace poco fui a Rusia y casi se me quitan las ganas, que pesados con el puñetero papeleo). A lo que vamos.
Primero. Pasaporte con vigencia de un mínimo de 6 meses desde el día de llegada al país.
Segundo. Seguro médico con cobertura en Cuba.
Tercero. El visado.
Del pasaporte nada que decir, ya sabéis como va.
Para el seguro médico, antes de coger nada mirad a ver si la cobertura de un viaje a Cuba os entra en el de casa o en el de alguna tarjeta de crédito o lo que sea que podáis tener, no vaya a ser que contratéis sin necesidad.
Si no, lo tendréis que añadir a vuestro paquete de viaje. Lo más fácil es por medio de la página con la que cojáis el vuelo. En Logitravel cuando eliges el vuelo te aparece la opción de añadir algún seguro, y el más barato cuesta poco más de 20€. Es más que nada por la comodidad de cogerlo todo junto, pero si queréis buscar por la red otros más baratos seguro que encontráis.
Para sacar el visado está el modo habitual, que es que se encargue la agencia. Si viajáis con una agencia online como por ejemplo Logitravel, les tendréis que mandar la copia del pasaporte para que ellos se encarguen de emitir el visado y cobran sobre 35€. Para recogerlo basta con pasar por el mostrador de Iberojet ya en el aeropuerto y os lo tendrán listo. De todos modos en la mayoría de paquetes ya se incluye este servicio.
Si queréis ahorrar un poco más, podéis cogerlo en onlinetours, que es una agencia de viajes cubana con oficina en el aeropuerto de Madrid. Tardan 2 ó 3 días en mandártelo y cuesta 22€+gastos de envío.
Alguno con las prisas se ha olvidado del visado y en el mismo aeropuerto ha ido volando, nunca mejor dicho, a esta oficina a que se lo hagan… y se lo han hecho al momento… No merece la pena arriesgarse. Decir que el visado tiene validez para 30 días.
Los que viajéis por libre procurad hacer el papeleo en el orden:
- Coger los billetes de avión
- Reservar la primera casa particular/Hotel
- El visado
Una vez allí llevad una fotocopia del pasaporte para tener encima durante todo el viaje. Será vuestra manera de identificaros y podréis dejar el original en el hotel o donde os alojéis. En este país sí es importante estar identificado. Ni que decir tiene que si vais a conducir, os exigirán el carnet de conducir.
Salud y vacunas
Para viajar a Cuba no es necesario vacunarse contra nada. Hay que llevar medicinas de todo tipo debido a la escasez que hay allí. Aspirinas, ibuprofeno, protector de estómago, Fortasec (importante), crema solar y por supuesto crema o loción anti mosquitos.
Es obligatorio como decía antes, un seguro de viaje, sobre todo para quienes queráis viajar por la isla y no limitaros a disfrutar de un hotel paradisíaco en la playa. Pensar que las infraestructuras, las carreteras y demás, son propias de un país en vías de desarrollo.
El agua del grifo, aunque sea potable no debemos beberla porque tiene una bacteria a la que los de allí ya están acostumbrados, pero a quienes venimos de fuera nos puede provocar diarrea. Bebedla siempre embotellada.
Seguridad
Cuba presume de ser uno de los países más seguros de América Latina, y en verdad lo es, pero no todo es tan bonito como parece. Se trata de vender que Cuba es más segura que el pestillo del baño de Donald Trump y vale que el turista está protegidísimo eso es cierto, pero los datos tan ideales que se muestran por ahí y que equiparan a La Habana con ciudades de la UE son los facilitados por el gobierno cubano que es el último interesado en que pueda proliferar una mala fama que repercuta negativamente en la principal vía de obtención de ingresos en el país, el turismo. Bien es cierto que efectivamente el país es seguro, pero no tanto… El cubano al que se le ocurra atracar, agredir, acosar, o hacer lo que sea al turista, se puede meter en un lío pero bien gordo. No obstante, estamos hablando de un país pobre en el que hay mucha necesidad, y la necesidad puede llevar a cometer ciertos delitos como hurtos y similares.
Existen leyes específicas para controlar el acoso al turista, bastante exageradas por cierto. Si por ejemplo un paisano os acompaña hacia una dirección, pueden pararos y tendríais que explicar al agente que se trata de alguien que os está ayudando y no está haciendo negocio de ello, y que no pillen a nadie llevándoos en coche a algún sitio sin ser un taxista oficial que se le cae el pelo,… Y bueno, no hablemos si os ven acompañados de una chica, que se la pueden llevar detenida sin mediar palabra. (En el apartado SOBRE CUBA Y SU GENTE ya dedico un artículo a las relaciones amorosas)
Que la cosa se queda ahí, pero vamos que para quienes no estamos acostumbrados choca bastante…
Recuerdo que se me acercaron media docena de críos, que tendrían 7-8 años, y uno pedía una moneda, otro levantaba la palma hacia arriba por si le daba algo, otro tal,… Que sólo estaban pidiendo vamos, y vino un guardia y al instante saltaron como el niño que está haciendo una trastada y justo entra su padre. Se escuchó un sonoro :”Chicos, NO MOLESTAR!” y todos se disculparon (no ante mí, sino ante el agente) y se marcharon.
El ejemplo más ilustrativo es que si un cubano que vive en otro país vuelve a Cuba, sus familiares y amigos pueden tener problemas por ir con él o porque duerma en su casa.
Sobre la seguridad entre zonas de Cuba decir que en Varadero da igual, porque no hay ningún problema, pero en La Habana hay varios barrios que mejor no pisar a ciertas horas. Nuestro sentido de supervivencia e inteligencia nos tiene que dictaminar si estamos en el momento correcto en el lugar adecuado. Por la noche, por ejemplo, directamente a ciertas zonas de extrarradio no vayáis, así de claro. Pero vamos, como si os digo que no vayáis a las 3.000 de Sevilla, vuestro instinto ya os lo habrá comunicado antes seguro, además que no hay nada que ver. Por el día se puede ir tranquilamente por toda la ciudad, y por la noche os aconsejaría moverse principalmente por los barrios principales como Vedado, Habana Vieja o Miramar.
Para moverse por la isla se puede hacer libremente sin preocupación, pero como siempre con cabeza y sentido común. Los municipios y poblaciones de menor entidad que las grandes ciudades, son mucho más seguros.
Clima
Cuba tiene un clima subtropical y podemos dividir sus ciclos anuales en 2 estaciones, el verano que va desde Mayo a Octubre y el “Invierno” el resto del año. Lo del entrecomillado lo digo porque llamar a eso invierno es de traca. Las temperaturas rondan los 25º todo el año, siendo un pelín más elevadas en verano, aunque debido a la humedad la sensación térmica es muchísimo mayor que los 25º en España. Llueve mucho, casi siempre chaparrones cortos pero intensos, y estas lluvias se concentran más también en el verano.
Huracanes
Prácticamente lo mismo que digo para Punta Cana. La temporada oficial es de Junio a Noviembre, concentrándose en Agosto, Septiembre, Octubre la mayoría de tormentas tropicales. Estas tormentas son eso, tormentas. Que alguna derive en huracán ¿es algo posible? Si, ¿es algo probable? No, además de que hoy en día se advierte con bastante antelación. Os dejo este enlace para seguir las distintas tormentas que puedan surgir por la zona. De todos modos, voy a encargarme de publicar en Facebook y Twitter en cuanto haya el mínimo aviso de alguno de estos fenómenos.
Si por lo que sea nos pillara uno allí, no hay nada que temer. Nos trasladarían a un lugar seguro y a esperar a que pase.
Electricidad
En Cuba las clavijas son americanas, de 110 voltios. En los hoteles varía, muchos ya tienen enchufes de 220v. sobre todo si son de primer nivel. Podéis comprar adaptadores en Amazon que valen 2 perras y váis más tranquilos.
Tipos de alojamiento
Un turista por ley sólo puede dormir en hoteles o en casas autorizadas por el gobierno. No puedes dormir en casa de un amigo, o de una chica que conozcas, o en casa de unos señores que te dejan hacer noche amablemente. Incumplir esta norma supondrá multas para los habitantes de la casa en cuestión y posiblemente para el huésped, aunque esto es más difícil dado que los turistas están muy protegidos en comparación con la población local.
¿Y dónde me alojo, en casa u hotel? Pues depende el tipo de viaje que andes buscando…
Si os alojáis en una casa particular:
Son viviendas o casitas sencillas que algunos cubanos han habilitado para alojar turistas, el equivalente en España sería una pensión. Algunas se alquilan enteras y otras por habitaciones.
Es la manera más barata y auténtica de alojarse en Cuba. El objetivo de los dueños será contentaros para que habléis bien de ellos y así amplíen su negocio, con lo que os tratarán muy bien y os ayudarán en todo.
Hay 2 tipos, las azules, que son las que utilizamos los turistas y llevan este logo:
Y las rojas, que son para cubanos y que se alquilan por horas. En la práctica las usan principalmente de picadero y un turista no puede dormir en ellas. Si lo hace y por ejemplo le roban, no tiene derecho a reclamar nada a nadie.
Ventajas de alojarte en una casa particular:
- Son baratas, sobre todo comparando con los hoteles…
- Son seguras. Conozco muchos más casos de desaparecer objetos en hoteles que en casas.
- Tendrás trato directo con la familia que la regenta, te contarán mil historias, te asesorarán, te recomendarán, te indicarán donde se coge un autobús, te buscarán un guía si quieres hacer una excursión,…
- Podéis llevarla reservada desde aquí.
- La mayoría están en las zonas más turísticas, mientras que algunos hoteles están a 8 km. del centro.
- Si quieres llevarte a algún amigo o amiga a casa a dormir, puedes hacerlo. En los hoteles está prohibidísimo…(Oye, yo lo digo)
Desventajas de alojarte en una casa particular
- No son tan confortables como un hotel.
- Si buscamos lujos como una piscina, va a ser casi imposible dar con una.
- El desayuno se paga aparte, así que al precio hay que añadir unos 5€ diarios…si es que queremos desayunar en la casa.
Si os alojáis en un hotel:
Funcionan igual que en el cualquier otro país pero con las carencias de Cuba. Me refiero a que falte variedad en el buffet, se agoten enseguida determinados platos, las instalaciones requieran que pase varias veces el de mantenimiento, se estropée algún ascensor,… Vamos que lo normal por allá. De todos modos no os asustéis que en Cuba hay unos hoteles buenísimos.
En las principales ciudades cubanas, las características del hotel que escojamos no son tan relevantes como en otros destinos caribeños, si acaso la ubicación, que la habitación esté decente y poco más. Y es que en Cuba poco tiempo vamos a pasar en el hotel.
Otra cosa es para las zonas turísticas de playa, que ahí sí que es importante escoger uno u otro resort.
Hay varios regímenes de alojamiento, pero lo habitual en las ciudades como La Habana es coger alojamiento y desayuno mientras que en las áreas de playa turísticas se lleva el todo incluído.
Olvidaros de las estrellas que en muchos casos están infladas, en Cuba nunca hay que relacionar la calidad del hotel con la categoría. Es imprescindible entender que Cuba no es un país del primer mundo, con lo que tenemos que adaptar nuestros baremos de lo que es bueno o malo para cuestionar temas como el mantenimiento del edificio, estado de los muebles, las instalaciones,…
En algunos hay que andarse con cuidado con los objetos de valor, es bastante frecuente que se produzcan pequeños hurtos en lo que dejamos por ahí como ropa, reloj, pendientes,… Procurad no dejar las cosas a la vista cuando os vayáis, y si tenéis caja fuerte, meter en ella los pasaportes.
Una información importante, para contratar un hotel es muy importante hacerlo con mucha antelación. Más que importante es que sale muchísimo más barato, podéis probarlo en las páginas asociadas.
Es obligatorio tener al menos una noche de hotel o casa contratada, la primera. Si decides visitar Cuba a tu aire, debes saber que al menos la primera noche que llegues a La Habana tendrás que dormir en un sitio que previamente hayas establecido para que las autoridades tengan ese control.
Si por ejemplo queréis pasar vuestro viaje únicamente en un resort de un Cayo, también os obligan a que la primera noche de llegada la paséis en La Habana y al día siguiente ya os vais a donde queráis.
Luego podréis continuar el viaje a vuestro aire, pero la primera noche os tienen que tener fichados.
Transporte
Lo explico a fondo en la sección CUBA POR LIBRE, aquí un pequeño resumen.
En La Habana existen todo tipo de taxis, bicitaxis, carretas de caballos, coches de época…
La ciudad también cuenta con autobuses turísticos y coches de ruta llamados “almendrones”, que son mucho más baratos. Luego están los autobuses urbanos y las “gacelas”, que son esa especia de autobuses amarillos de allí que cuestan unos 10 céntimos de euro.
Para moverse por el país se puede alquilar coche sólo o con chófer, aunque lo más económico es usar los autobuses Viazul, que son unos buses modernos que cruzan Cuba en distintas rutas.
Para llegar a Cayo Largo del Sur la única manera es con vuelo interno.
Propinas
No son obligatorias, pero como en todo el Caribe se suele dejar el 10% de lo consumido en bares y restaurantes. A los empleados del hotel os recomiendo dejarles propina, son gente muy humilde y sus salarios rondan los 30$ mensuales. Y luego pues bueno, una monedita a uno, otra a aquel… contad con ello.
Objetos para regalar
Como ya sabréis en Cuba hay mucha pobreza y una escasez total de objetos. Es costumbre por tanto llevarles cositas, detalles, que aquí apenas tienen valor pero allí son únicos porque a todo se le encuentra utilidad.
Material escolar, ropa que no vayamos a usar, bodys o pijamas para bebés, medicinas de todo tipo, cuentos para los niños, juguetes… lo que se os ocurra.
Las chicas veinteañeras agradecen mucho los artículos de imagen como maquillajes y demás. La verdad que es un poco alucinante ver cómo les ofreces medicinas y te preguntan si no has traído pintalabios… me imagino que serán cosas de la edad, pero vamos, que habiendo la necesidad que hay no voy a malgastar 1 gr. de equipaje en nada que no sea completamente necesario.
Mucha gente utiliza esta vía para conocer chicas, y la verdad que las gracias te darán, pero no penséis que nadie va a rendirse a vuestros pies por un pintauñas de los chinos… Y saben diferenciar eh.
Comida cubana
En los últimos años en Cuba, han proliferado restaurantes particulares de todo tipo, con una relación calidad precio que no creo que sea posible mejorar. La gastronomía cubana ha experimentado un crecimiento (ojo, desde el punto de vista del turista), que ya quisiéramos en Europa y no estoy de broma. Por citar algunos lugares imprescindibles en La Habana:
El Chanchullero: Situado en Teniente Rey, no hace reservas. El primer día nos apretamos 1 langosta, 1 ropa vieja y 3 cervezas por menos de 10€ en total, pero es que además estaba riquísimo.
Antojos: Este ya es más caro, pero vamos, que no supera los 20€ por persona. Aquí se come de una calidad sublime, con unos postres exquisitos, una coctelería de élite y un ambiente inmejorable.
Finca La Pinta: Está en las afueras, saliendo hacia Viñales. Es un recinto para bodas que superó todas las expectativas, no sólo en la calidad de la comida, sino en la predisposición y la educación de cada uno de los trabajadores.
Veremos también por ahí puestos de comida rápida tipo bocadillos de jamón y queso, pan con lechón, pizza y cosas así.
La fruta que se vende por la calle está bastante rica y es muy, muy barata. Para comer barato también podemos ir a los mercados a los que van ellos y cocinar en la casa particular en la que nos alojemos.
La langosta es una de las especialidades de la isla, y otro plato típico de la comida cubana es la “Ropa Vieja”, es como un sofrito de verduras con carne en tiras que suele ir acompañado de arroz y está bastante bueno.
El Alcohol
En Cuba la bebida alcohólica por excelencia es el ron. Mientras tú te lo tomas con 2 hielos y refresco de cola, ellos lo toman “del tiempo” y directamente de la botella… Así se ponen como se ponen…
La marca insignia del país es “Havana Club”. Esta casa se ha disputado históricamente con Bacardí la patente del producto, y las autoridades han dado la razón a Havana Club en su conflicto por hacerse con el mercado estadounidense.
El precio del ron en el aeropuerto cuesta lo mismo que en las tiendas oficiales, lo digo por si no queréis ir cargados todo el viaje con las botellas que os traigáis.
La cerveza es el otro alcohol favorito entre los cubanos. Las principales son la “Cristal”, que es suave, y la “Bucanero” de sabor más intenso. Luego está la “Bucanero Max” para los que gusten de tomarse una buena cerveza fuerte, y ahora han metido unas nuevas “Parranda” que debe ser de Mahou.
Música
En Cuba se respira la música como en ningún otro lugar del mundo. En sus callejuelas basta con escuchar un viejo radiocasete con un ritmo merengue, que todo el que pase a su lado se mueve al son de la música. A mí me chocaba como hasta los niños más pequeños bailaban con un énfasis… imaginaros yo que soy del Norte y tal… Y eso por la calle, que luego de fiesta por la noche las pistas parecían un certamen de baile a lo película americana.
Un estilo tradicional muy característico de Cuba es el son cubano. Nace a finales del s.XIX y ya en el XX se va a dar a conocer en todo el mundo de la mano de figuras como Compay Segundo o la Vieja Trova Santiaguera.
Otros ritmos caribeños como el bolero, la salsa o el merengue también van a destacar en la isla, gracias a artistas como Antonio Machín.
Hoy en día la mayor parte de la juventud escucha reggaetón o como se escriba, y los grupos más mediáticos son Gente de Zona, Clan 537 o Eddy K entre otros.