¿Qué ver en La Habana?

que-ver

Se podría decir que prácticamente la ciudad entera es un punto interesante a visitar. No hay plaza, calle o esquina que por uno u otro motivo nos deje de sorprender. Lógicamente hay que elegir y priorizar, así que os dejo un pequeño resumen de los puntos más destacados.

PLAZAS HABANERAS

Comentaros la opción de apuntaros a un tour gratuito por La Habana donde os enseñarán los encantos y las particularidades de esta increíble ciudad:

PLAZA VIEJA

plaza-vieja

Esta concurrida plaza (ya sé que la foto dice de todo menos concurrida) en sus orígenes se usaba para ejercicios militares, pero hoy en día es uno de los principales centros donde se desarrolla la vida cubana. Hay algunos bares, restaurantes, y suele haber gente charlando o niños jugando por ahí.

En ella encontramos edificios barrocos por un lado y edificaciones inspiradas en Gaudí por otro.

Desde la Cámara Oscura aquí ubicada en el edificio Gómez Villa, se tienen unas vistas impresionantes de la ciudad y la verdad que merece la pena. Allí se muestra mediante un sistema basado en cámaras y espejos lo que está sucediendo en vivo en distintas partes de la ciudad. Photoesfera Plaza Vieja

PLAZA DE ARMAS

plaza-armas

Es la más antigua de las 4 plazas coloniales de la ciudad, y su origen se remonta a 1.520. Más que una plaza es un parque, y junto a él se encuentra como edificio más destacado el Palacio de los Capitanes Generales, un edificio colonial en el que los salones y el patio central en el que veremos una estatua de Cristóbal Colón, son lo más relevante.
Se construyó en el s.XVIII, y era la residecnia oficial de los capitanes españoles encargados de gobernar la isla.
Si os sobran los días en la ciudad podéis ir, si vais a estar justos de tiempo mejor prescindir.
Photoesfera del Palacio de los Capitanes

De Lunes a Sábado la plaza alberga un mercadillo de libros de segunda mano, muy pintoresco e interesante.

En torno a la plaza destacan además el Museo del Automóvil, el Museo de la ciudad, el Templete y el Castillo de la Real Fuerza.
Este último también merece ser visitado. Se trata de un pequeño castillo del s.XVI construido para defender la bahía de la ciudad, de ataques de potencias enemigas o incursiones piratas. Es un claro ejemplo de la arquitectura bélica de la época y llama mucho la atención el foso que rodea al castillo como medida de protección. Photoesfera Castillo de la Real Fuerza Hoy en día es el museo de navegación y la entrada cuesta unos 2CUC. Photoesfera de la Plaza de Armas

PLAZA DE LA REVOLUCIÓN

plaza-revolucion

En esta enorme plaza destaca en una parte el monumento erigido en honor a Jose Martí. Este memorial consiste en una construcción de más de 100 metros de altura en cuya base se indican las distancias entre La Habana y casi todas las capitales del mundo.
Justo enfrente encontraremos también las imágenes del Ché Guevara y Camilo Cienfuegos, en las que casi todo el mundo se hace la foto, aunque a este último se le hace menos caso.

Se puede pagar por ver el museo, pero no merece la pena. Vedla de pasada porque no tiene más. Cae un poco a desmano y hay que ir en transporte. Photoesfera Plaza de la Revolución

PLAZA DE LA CATEDRAL

plaza-catedral

La plaza más importante de la ciudad. La Catedral es el elemento dominante en la plaza que por algo lleva su nombre. Aquí casi todos los edificios incluida la propia catedral son del s. XVIII, lo que la convierte en un icono del barroco cubano.
En esta turística plaza encontramos a un lado el Palacio de los Marqueses de Aguas Claras (que ahora es el restaurante), el Palacio del Marqués de Arcos (enfrente del bar) y el museo de arte colonial (enfrente de la catedral).

A la vuelta, siguiendo la calle a la izquierda de la foto, se va a la famosa Bodeguita del Medio.
Según vais de la plaza a la Bodeguita, está el “Callejón del Chorro” en el que los artistas cubanos exponen sus cuadros y obras para venderlos al turista. Photoesfera Plaza de la Catedral

PLAZA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS

san-francisco-de-asis

Situada en la bahía de La Habana, esta plaza en sus orígenes era el puerto de la ciudad, y aquí era donde los marineros bebían sus tragos, se comerciaba, se contrataba a los mozos para cargar y descargar barcos, se trapicheaba… imaginaros la típica plaza de “Piratas del Caribe”, con marinos bebiendo ron mientras echan pulsos, pues eso.
Luego, a principios del s.XVII se construyó la iglesia, y los monjes se quejaron tanto del bullicio de la plaza que la actividad portuaria tuvo que trasladarse a la Plaza Vieja. Aquí se encuentra la estatua de El Caballero de París, un personaje muy particular de la historia de La Habana. Photoesfera Plaza San Francisco de Asís

CALLES Y PASEOS

PASEO JOSÉ MARTÍ

paseo-prado

También llamado del Prado, es el paseo principal de la ciudad, y seguramente pasemos por él varias veces en nuestra visita a la ciudad. Son 2 kilómetros de avenida que transcurre desde la fuente de la India hasta el Malecón y en él veremos 8 leones en estatuas de bronce, que simbolizan la custodia al paseo, además de la estatua de José Martí y varios edificios tan representativos de la ciudad como el Capitolio.
Photoesfera del Paseo Jose Martí

EL MALECÓN

malecon

Es una larguísima avenida que además de vía de comunicación tiene la función de proteger a la ciudad de la fuerza del mar. El cubano tiene por costumbre, sobre todo los jóvenes, el sentarse y pasar el tiempo allí pescando, jugando al ajedrez, tocando la guitarra, o simplemente charlando. Por la noche se llena de grupos de jóvenes bebiendo ron e incluso hay un área que principalmente utilizan de manera exclusiva homosexuales, algo así como en las playas de Torremolinos. Photoesfera del Malecón

CALLEJÓN DE HAMMEL

callejon-djjje-hammel

Este es uno de los puntos mágicos que tiene La Habana. Se trata de una especie de galería de arte afrocubano, sólo que en un callejón al aire libre. Esta cerca de la zona universitaria, entre Vedado y la Habana Vieja.

El responsable de esto es Salvador Gonzáles Escalona. Este señor es un artista cubano al que los inquilinos de un bloque de viviendas bastante deteriorado, pidieron que les pintara la fachada debido al mal estado de la misma. Cuando vió que el resto de edificios estaban igual de estropeados, decidió decorar la calle entera con motivos africanos y desde un estilo abstracto.

El nombre viene de un tal Hamel, quien era un ciudadano norteamericano que a principios del s.XX adquirió unos terrenitos en la zona para desarrollar un proyecto empresarial. Contrató a ciudadanos de origen africano y chinos, e incluso construyó viviendas para que los trabajadores tuvieran donde vivir.

En este lugar todo son paredes pintadas, poemas escritos en cualquier parte, esculturas, música en vivo… Vamos que tenéis que ir una mañanita por lo menos.

También se hacen talleres de pintura para niños, se enseña a tocar instrumentos musicales africanos, se hacen obras de teatro… Todo así como muy bohemio y tal.

Si tenéis la ocasión de visitarlo un Domingo, lo veréis en su máximo exponente. Photoesfera callejón de Hammel

BARRIO CHINO
barrio-chino
Pórtico de entrada al barrio chino

La verdad que tampoco tiene nada de especial, podéis verlo de pasada en un rato y ya está. En su día era el barrio chino más importante de América después del de San Francisco. Sus tiendas de telas, cerámicas, bazares, restaurantes, rebosaban bullicio y comercio en los años 50, pero una vez triunfó la revolución, los emprendedores chinos tuvieron que largarse y todos estos negocios desaparecieron. Los chinos otra cosa no serán, pero capitalistas y aptitud empresarial tienen toda, y en un sistema comunista pues poco sentido tenía su presencia. Hoy en día quedan algunos chinos-cubanos por ahí, aunque muy pocos. Photoesfera Barrio Chino

BARES MÍTICOS

LA BODEGUITA DEL MEDIO

bodeguita

La cuna del mojito y uno de los lugares favoritos por Hemingway en su vida habanera. Los amantes de este trago tenemos la obligación de pasar por allí, pero vamos, que todo el mundo que visita la ciudad se acerca. El mojito sabe igual que en el resto de sitios y ronda los precios de España, pero hay que ir sí o sí…

En sus paredes firmó el propio Hemingway la cita “Mi mojito en la Bodeguita, mi Daiquirí en el Floridita…”, lo que no sabía al dejar su sello es que posteriormente iba a acabar emulándole todo turista armado con un rotulador, para acabar dejando las paredes del lugar con el aspecto de una lonja de adolescentes graffiteros. Que si te firma Hemingway en la pared del bar pues bien, pero llegar allí para leér:”Aupa el Manolo de Tomelloso” pues como que no…

Además de bar es restaurante y la verdad que se come estupendamente, eso sí, no es barato. Photoesfera la bodeguita de enmedio

EL CHANCHULLERO

el-chanchulleroSin lugar a dudas el mejor restaurante en relación calidad/precio de toda La Habana. Muy barato, hasta el punto de que puedes comerte una langosta con una cerveza por unos 4€. Es estrecho, alargado, y no cogen reservas, y es que tiene mucho movimiento. Se puede ir a echar unos tragos, viendo la calle desde su terraza.

EL FLORIDITA

floridita

Otro bar con toda la historia y la esencia habanera. Sus orígenes datan de 1.817 y a día de hoy está considerado como uno de los bares más famosos del mundo.

La especialidad aquí es el Daiquirí, y parte de su fama se debe a Ernest Hemingway y esa particular afición suya de buscar la inspiración en las barras de estos bares allá por los años 30… Que vida… Su decoración es muy de los años 50, lo que se conoce como “Regency”

Por su barra se han tomado algo personalidades como Gary Cooper, Pierce Brosman o Naomí Campbell. Y bueno, yo también 😉

SIA KARÁ

kia-kara

Otro de los bares míticos, aunque no tan reconocido como La Bodeguita o el Floridita. Aquí vamos a ver una decoración típica de los años 50 y a disfrutar de las manos expertas que tocan ese piano en directo y que siempre responden a las peticiones de quienes allí se toman sus cervezas. Si sabéis tocar, os dejarán demostrar vuestras habilidades.
Es curioso como parte de la decoración del local son tropecientas mil corbatas colgadas…

HELADERÍA COPPELIA

coppelia

Esta heladería abrió sus puertas en los años 60 y llegó a la fama al rodarse en ella parte de la película “Fresa y chocolate”. Está en Vedado, muy cerca de “La Rampa” y en ella se representa bastante claro las “2 Cubas” la del turista y la del cubano.

Hay 2 colas, una para unos y otra para otros, que llevan a dos secciones distintas del local.

En la parte cubana, hay que hacer mucha más cola, se paga en moneda nacional mucho menos precio, y los helados son notablemente peores.
En la parte turística hay menos cola, se paga en CUC y bastante más caro, y los helados son más ricos.

Si queréis probar la versión cubana, seguramente os pondrán mala cara o pegas, pero al final accederán. Eso sí, aseguraros de que lleváis moneda local porque de lo contrario no os servirán.

EDIFICIOS Y MONUMENTOS

CAPITOLIO

capitol

Este edificio se levantó en 1.939 para ser la sede de las dos cámaras del Congreso, y como se aprecia a simple vista está inspirado en el de los EEUU. Cuando triunfó la revolución, se cargaron el congreso y pasó a ser el ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente además de la Academia de Ciencias de Cuba.
Hoy en día es el edificio más visitado de la ciudad y está considerado como uno de los palacios más relevantes del mundo.

Su entrada cuesta 3CUC sin guía y 4 con este servicio. Vamos que baratísimo. No hay escusa para no entrar a verlo. Photoesfera del Capitolio


FORTALEZA DE SAN CARLOS DE LA CABAÑA
(Cañonazo de las 21:00)

canonazo

Esta fortaleza erigida en una colina, era uno de los pilares defensivos de La Habana en tiempos del imperio español, cuya función era sofocar o prevenir ataques navales de otras potencias extranjeras o incursiones piratas.

En una de las escaramuzas británicas para hacerse con La Habana, los ingleses se salieron con la suya gracias a conquistar primero esta colina y el Castillo del Morro. Esto sucede en 1763 y recuperar La Habana nos iba a costar La Florida como moneda de cambio.

La respuesta de Carlos III fue levantar este castillo defensivo para que eso no volviese a suceder.
Es la mayor construcción militar que los españoles levantamos en América y además de defensa, en siglos posteriores serviría de prisión. Líderes independentistas como José Martí, estuvieron allí encarcelados.
Una vez triunfó la revolución, sirvió para que Ché Guevara estableciera allí su comandancia y se encargara entre otras tareas del proceso de fusilamiento de personalidades afines al antiguo gobierno y contrarevolucionarios.

Hoy en día aquí se recrea una ceremonia militar conocida como El Cañonazo en la que parece que nos trasladáramos a otra época. Tras un desfile ambientado en la época colonial, se dispara una salve desde el cañón simulando el espíritu combativo y guerrero que continúa en la isla. Está muy pensado para el turista pero bueno, merece la pena. Photoesfera Fortaleza San Carlos de la Cabaña

CASTILLO DEL MORRO
CASTILLO MORRO

Y ahora hablamos del Castillo del Morro. Ojito porque la gente se confunde con la fortaleza anterior y no es para menos. Están muy cerca, tanto que desde uno se ve el otro…

Se construyó en el año 1600 y está especialmente bien conservado. Era el principal elemento defensivo de La Habana hasta que posteriormente se construyera la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña.
¿Por qué se edificó en ese lugar? Por esa posición estratégica en un saliente desde el que se controla la isla y que además le da el sobrenombre de “el morro”.

Actualmente alberga el museo marítimo que la verdad es bastante interesante, y luego recrearse en las distintas dependencias del castillo o disfrutar de las vistas que se tienen de la ciudad.

Photoesfera Castillo del Morro
FÁBRICA DE TABACOS PARTAGÁS

fabrica-partagas

Situado muy cerca del Capitolio. Si hubiese que atribuir la historia del tabaco a un edificio, sería a éste. Fue fundada en 1.845 por el español Jaime Partagás, y en ella veréis como los trabajadores elaboran a mano puros de primer nivel como los Montecristo o Cohíba.

tabacosSe puede visitar a modo de circuito y sale por 10CUC. El tabaco es a Cuba lo que el jamón a España, así que la visita es interesante aunque no os guste el tabaco. Podéis comprar puros en la propia tienda de allí. Photoesfera Fábrica Partagás

EMBAJADA ESPAÑOLA

embajada-espanola

La única embajada ubicada en el centro de la ciudad, en una posición privilegiada junto al paseo José Martí. Es un edificio majestuoso de la época colonial que representa la influencia y posición de España respecto a otras naciones en Cuba.
Sin más, verlo de pasada y ya está.

PARQUE ANTONIO MACEO

antonio-maceoEstá en el Malecón, en la parte más cercana a la Habana Vieja. En él destaca una estatua de bronce erigida en honor al propio Maceo, uno de los héroes de la primera guerra de independencia. Con verlo de pasada es más que suficiente. Photoesfera del parque Antonio Maceo

CEMENTERIO DE COLÓN

cementerio-colono

Ya sé que no es lo que más apetece de turisteo, pero este cementerio es visitado cada día por tantos visitantes como cualquier museo o plaza de La Habana. Está declarado monumento nacional de Cuba y en él veremos auténticas obras de arte escultórico y arquitectónico. En su entrada destaca una escultura de mármol de carrara de 34 metros de largo.

Está un poco a desmano la verdad, de hecho si no vais a pasar muchos días os lo podéis saltar perfectamente. Photoesfera del cementerio de Colón

LA PLAYA EN LA HABANA

PLAYAS DEL ESTE

playas-del-este
Una opción para conocer la playa sin salir de la capital. En estas playas urbanas la mayoría de los bañistas son cubanos y poco tienen que ver con las zonas turísticas como Varadero o los Cayos.

Hay varias, pero la más recomendada es Playa Santa María que es la típica playa que los domingos se llena de familias habaneras. Tener en cuenta que cuanto más cerca estén de la ciudad más masificadas estarán.

Para comer están los hoteles con precios similares a los de España, y luego callejeando por ahí tenemos ya varios bares que se paga en peso nacional que son los frecuentados por los cubanos y por la gente más aventurera.

Hay un bar, que no sé el nombre (fallo mío), que cuenta con duchas y taquillas. Está muy bien para dejar allí todo y no llevar nada de valor a la playa, (mejor prevenir…). Si preguntáis un poco lo encontráis seguro.

Para llegar allí las mejores opciones son los autobuses urbanos, que es lo que usan los habaneros y que cuesta muy poco. No tienen aire acondicionado y van muy llenos, pero son la opción más barata.
La ruta que nos interesa es la 400 que sale de enfrente del Capitolio, preguntad por allí.

Luego está la opción del Tour3 del bus turístico en La Habana del que os dejo el enlace con las paradas y horarios, y que sale del parque Central. Es una turistada pero oye, funciona y los horarios son muy fiables.

También podemos ir en almendrón, que salen desde la estación de trenes de La Habana, en el parque que está en la calle Arsenal.

La última opción es el taxi, que cuesta unos 15€ al cambio. Deciros que si estáis 3 personas ya os sale mejor el taxi que el autobús turístico.